La revista ‘Turia’ rinde homenaje a Luis Sepúlveda, Manuel Chaves Nogales y Lucia Berlin en su nuevo número

La revista cultural “Turia” publica en su nuevo número, que se distribuirá este mes de marzo en España y otros países, un sumario con interesantes textos inéditos protagonizados por grandes autores de la literatura contemporánea. De esta forma, la revista del Instituto de Estudios Turolenses de la Diputación de Teruel rinde homenaje al escritor chileno Luis Sepúlveda, fallecido por coronavirus en abril de 2020 y que alcanzó celebridad internacional por su novela “Un viejo que leía novelas de amor”, o analiza la enorme figura de Manuel Chaves Nogales un autor injustamente postergado durante demasiado tiempo y considerado hoy uno de los grandes periodistas y escritores españoles del siglo XX cuya búsqueda de la verdad por encima de cualquier ideología hizo de él una voz incómoda.

         Junto a estos dos nombres propios de las letras en español, la revista estudia  también a la escritora norteamericana Lucia Berlin. Redescubierta en los últimos años por el público y la crítica, es uno de esos casos de justicia literaria hacia una autora cuya vida controvertida y difícil se refleja en sus relatos.

         “Turia” ofrece además a los lectores una primicia en español: un avance de “En la casa de los sueños”, de la estadounidense Carmen Maria Machado. Se trata del nuevo libro autobiográfico de una autora muy apreciada por la crítica y cuyo debut con el volumen de relatos “Su cuerpo y otras fiestas” fue arrollador. Un éxito que ahora se ve confirmado con unas memorias sorprendentes, en las que narra una relación tóxica que tiene como agresora a una lesbiana.

         Otra novedad editorial que avanza la revista cultural turolense es el libro inédito del historiador alemán Philipp Blom “Lo que está en juego”, Quien está considerado uno de los mejores representantes de la intelectualidad europea actual, asegura que si bien los profetas del Apocalipsis son un fenómeno agotador, los “optimistas ingenuos” cansan aún más.

Luis Sepúlveda , ejemplo de compromiso y pasión por la literatura

En el artículo que “Turia” le dedica a Luis Sepúlveda (Ovalle, Chile, 1949 – Oviedo, España, 2020), el profesor Teodosio Fernández subraya que recordar su obra es “contribuir a que su presencia siga viva de algún modo”. Máxime ahora que se cumple un año de la muerte por coronavirus de un escritor que que siempre creyó que su papel era “contar bien una buena historia y no cambiar la realidad, porque los libros no cambian el mundo. Lo hacen los ciudadanos”. 

         Sepúlveda fue un autor que alcanzó la celebridad por su novela “Un viejo que leía novelas de amor”, editada originalmente en 1988, traducida a numerosos idiomas, que obtuvo ventas millonarias y que fue llevada al cine con guión del propio Sepúlveda. Fue un escritor muy comprometido políticamente con las causas progresistas, autor de una amplia obra narrativa, así como de guiones, y ejerció como director en varias películas. Desde 1997 residió en Gijón, donde fundó y fue director de las catorce ediciones del Salón del Libro Iberoamericano de Gijón.

         Según Teodosio Fernández, Sepúlveda borró “las fronteras entre lo escuchado y lo vivido, entre el recuerdo y la invención, entre el realismo mágico y la novela rosa, entre el testimonio sociopolítico y el relato policial, entre la selva amazónica y los paisajes remotos de la Patagonia y de los canales magallánicos. No está mal como recuerdo del entusiasmo de un pasado aún reciente, y sobre todo como testimonio del proceso que condujo a un tiempo en el que la esperanza apenas puede radicar en personajes a la deriva, para quienes Sepúlveda supo imaginar historias de indudable interés, dejando patentes tanto su necesidad de contarlas como su gran capacidad para atrapar la atención de sus lectores”.

Manuel Chaves Nogales, una voz libre e incómoda

“Turia” dedica un interesante artículo a la enorme figura de un autor injustamente postergado durante demasiado tiempo: Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897-Londres, 1944). Redescubierto en la década de los noventa del pasado siglo, su fama no ha dejado de crecer desde entonces y actualmente es considerado uno de los grandes periodistas y escritores españoles del siglo XX. Su búsqueda de la verdad por encima de cualquier ideología hizo de él una voz incómoda en una España dividida y en una Europa presa de los totalitarismos. Exiliado en Francia e Inglaterra desde poco después del estallido de la Guerra Civil, allí escribiría textos tan fundamentales como A sangre y fuego o La agonía de Francia, antes de su prematura muerte en 1944.

         Sobre Chaves Nogales escribe Manuel Neila: “supo afrontar la encrucijada de entreguerras con una actitud, una lucidez y una coherencia dignas del mayor elogio, que muy pocos de sus coetáneos, los escritores de la llamada Edad de Plata de la cultura española, consiguieron superar”.

         Ahora, con la reciente publicación de una extraordinaria edición de la obra completa de Manuel Chaves Nogales y en opinión de Manuel Neila, “se culmina el proceso de recuperación de uno de los mejores reporteros españoles, cuya obra narrativa y periodística contribuyó a integrar el periodismo, el género documental y testimonial, en el canon literario”

Lucia Berlin, maestra en el arte de contar la vida

Nadie mejor que Eugenia Vázquez, su traductora al español, para explicarnos las claves de la escritora norteamericana Lucia Berlin y su celebrado y reciente redescubrimiento. Y es que Lucia Berlin (Juneau, Alaska, 1936 – Los Ángeles, 2004) publicó siete libros en vida, en editoriales independientes y con tiradas pequeñas, y no fue hasta que en 2015 una de las editoriales norteamericanas más importantes, Farrar, Straus and Giroux, recopila una colección con 43 de sus relatos en Manual para mujeres de la limpieza (editada por Stephen Emerson y auspiciada por varios escritores que la admiraban como Lydia Davis, que firma el prólogo, o Barry Gifford) cuando obtuvo gran reconocimiento póstumo y se convirtió en un éxito de público y crítica, uno de esos casos de justicia literaria a una escritora rodeada por cierto halo de malditismo y una vida controvertida y difícil.

         Aunque en 1991 obtuviera el premio American Book, su biografía sentimental fue muy atormentada, tuvo problemas de alcoholismo y serias dificultades económicas que solventó limpiando casas ajenas, además de no pocos problemas de salud. Todo ello se refleja en sus textos. Murió de cáncer a los 68 años y entre los datos singulares que aporta su dura vida de tres matrimonios (el primero con 17 años) y cuatro hijos, conviene recordar que en 1955 fue alumna de Ramón J. Sender en la Universidad de Nuevo México. 

         Tiene razón Eugenia Vázquez cuando concluye su artículo en “Turia” afirmando que “todo lo que no está escrito desaparece, pero las historias perduran y la voz de Lucia Berlin seguirá resonando vivamente mientras  las leamos”.

Carmen María Machado, perturbadora reina de la literatura “new weird”

Siempre atenta a la mejor literatura internacional, esta nueva entrega de la revista TURIA publica un texto inédito de la norteamericana Carmen Maria Machado. Nacida en 1986 en una pequeña localidad al norte de Filadelfia, es una escritora de relatos, ensayista y crítica literaria cuya presencia es muy frecuente en revistas como The New Yorker, The Paris Review o Granta.

         El texto que “Turia” dará a conocer en rigurosa primicia en español se trata de un avance del nuevo libro de Carmen Maria Machado: “In the Dream House” (En la casa de los sueños) que será publicado por la editorial Anagrama en los próximos meses.

         En español se ha publicado su libro “Su cuerpo y otras fiestas”, que reúne ocho cuentos perturbadores que giran alrededor de lo femenino, el cuerpo y la sexualidad y que ha sido considerado por la crítica como un debut arrollador. El libro fue finalista del Premio National Book y del Premio International Dylan Thomas. Carmen Maria Machado estudió en el prestigioso Writers’Workshop de la Universidad de Iowa y está considerada una de las mejores representantes de la llamada literatura “new weird”, una mezcla de terror y fantástico con elementos de realismo mágico y ciencia ficción.

         Su nuevo libro “En la casa de los sueños” es el testimonio de una relación tóxica, que en este caso no tiene como agresor a un varón heterosexual de mentalidad patriarcal y machista, sino a una lesbiana. Y este es un primer elemento que da valor a este texto: la denuncia de la violencia de género dentro de la comunidad “queer”. Pero la calidad excepcional de la propuesta de Machado va más allá: en lugar de quedarse en un mero ejercicio de testimonio personal, utiliza la historia vivida -y sufrida- para explorar más a fondo el tema jugando literariamente con él. Y lo hace mediante la manipulación de los géneros narrativos -la novela romántica, la erótica, la de iniciación, la de terror…-, lo cual le permite contar su historia y al mismo tiempo reflexionar sobre cómo contamos las historias.

         El resultado es una nueva muestra del talento transgresor de Carmen Maria Machado, una de las voces femeninas más radicales y lúcidas del panorama de la literatura contemporánea, capaz de combinar la exploración formal con la profunda honestidad en el relato de la experiencia vivida y la sexualidad.

Cuando la esperanza parece una imbecilidad, hay que leer a Philipp Blom

La sección de Pensamiento de “Turia” la protagoniza un gran nombre propio de la actual intelectualidad europea: el historiador, novelista y traductor alemán Philipp Blom. Nacido en Hamburgo en 1970 y formado en Viena y en Oxford, en cuya universidad se doctoró en Historia Moderna, ha vivido en Londres y en París hasta fijar su residencia en Viena.

         Blom colabora regularmente en revistas especializadas y periódicos de Europa y Estados Unidos. En España, la editorial Anagrama ha publicado cinco obras espléndidas: “El coleccionista apasionado. Una historia íntima”, “Encyclopédie. El triunfo de la razón en tiempos irracionales”, “Años de vértigo. Cultura y cambio en Occidente, 1900-1914”, “Gente peligrosa. El radicalismo olvidado de la Ilustración europea” y “La fractura. Vida y cultura en Occidente 1918-1938”.

         Ahora la revista cultural turolense publica un avance de su nuevo libro inédito en español y que se titula “Lo que está en juego”. En él, Blom nos dirá que los profetas del apocalipsis son un agotador fenómeno concomitante de las tensiones culturales, pero los «optimistas ingenuos» cansan aún más. Y así marca el tono de su nuevo ensayo, con el que aspira a explicarnos que tenemos que actuar rápido y todos a la vez si no queremos vivir, dentro de no mucho tiempo, algo parecido al fin del mundo.

         ¿El futuro?, se pregunta Blom. Cambio climático, avance imparable de nuevas tecnologías que se revelan nefastas para el mercado laboral, crisis de la democracia, resurgimiento de los nacionalismos étnicos y nuevas caras del fascismo…  Pero aunque sea difícil ser optimista «cuando la esperanza parece una imbecilidad», hacer frente a desafíos tan grandes es hoy la asignatura pendiente de los gobiernos, de los poderes económicos y también, muy especialmente, de la sociedad civil.