Hoy comienza la IX Edición del Congreso Internacional de Fiestas y Recreaciones Históricas que se celebra bajo el lema `Fiestas y Placeres de la Edad Media y Moderna´ que se realiza de forma virtual y ha congregado a un total de 70 asistentes.
La jornada comenzará con el acto de bienvenida a cargo de la directora de la Fundación Bodas de Isabel, Raquel Esteban, los miembros del Patronato de la Fundación, el presidente de la Confederación Europea de Fiestas y Manifestaciones Históricas, Mario Dacosta, y la alcaldesa de Teruel, Emma Buj.
A continuación, dará comienzo la primera de las ponencias, Esponsales, bodas y velaciones en el medievo hispano: su régimen jurídico, a cargo del Catedrático de Historia del Derecho Universidad de Valladolid, Félix Martínez Llorente. El catedrático ahondará en lo que significaba la celebración de un matrimonio en el período medieval, disponiendo de una caracterización que, aun hundiendo sus raíces en períodos anteriores, terminó adoptando una peculiar definición institucional por la vía del derecho que proporcionaba garantías y beneficios jurídicos tanto a los contrayentes como a sus respectivas familias.
Posteriormente, la Doctora en Historia del Arte y profesora de la Universidad de Zaragoza, Carmen Abad, impartirá la ponencia Arte, música y maquinaria teatral en los banquetes medievales de la corte aragonesa. En el banquete cortesano de los siglos XIV y XV la música, las bellas artes y los ingenios mecánicos colaboraron para crear experiencias performativas de intenso dinamismo. Los entremeses, componían mensajes simbólicos llamados a persuadir a los asistentes mediante espectaculares puestas en escena. Parte de esta magnificencia, y especialmente los recursos propios de la maquinaria teatral, se perpetuaron más allá del medievo en el diseño de grandes festividades religiosas, accesibles a un público más amplio. Abdad se centrará en algunos banquetes destacados en el ámbito de la Corona de Aragón, analizando, en una perspectiva comparada, primero con festejos coetáneos de otras cortes europeas y después con ceremonias populares que se han venido celebrando desde la Edad Media hasta hoy.
Para finalizar, Ana Carmen Bueno, profesora del IES Ramón Pignatelli y de la Universidad de Zaragoza hablará sobre El arte de motejar: invenciones, motes y letras de justador. Ana Carmen Bueno Serrano.
El fin de la reconquista peninsular fue un excelente caldo de cultivo, según Boase, de nobles ociosos que se dedicaban a participar en saraos nocturnos en palacios que competían en belleza y artificios. Para ello hacían uso de un ingenio verbal que conocemos gracias a la conservación de textos y fragmentos de poemas en los cancioneros. La letra acompañaba, en ocasiones, a la imagen, más o menos rudimentaria, creando un arte efímero del que solo tenemos noticias por anotaciones al margen. Palabra e ingenio se unían en unas fiestas extravagantes, cercanas a las carnavalescas, en las que, entre pulla y pulla, mote y mote, se buscaba el amor y el reconocimiento social. Estamos ante divertimentos cortesanos de poca calidad, pero muy interesantes para conocer el ocio nocturno en la España medieval. La Italia de da Vinci participaba del mismo tipo de festejos nocturnos, en cuyo diseño participó activamente el pintor, gran amante de mascaradas y otros entretenimientos para la corte de los Sforza.
Los asistentes, podrán hacer seguimiento de las ponencias mediante los enlaces que la organización les enviará de forma diaria. Un formato, que la edición pasada contó con muy buena acogida y, por tanto, se ha decidido mantener un año más.